Las fallas de Valencia es una fiesta tradicional de hoy en día a nombre del santo San José patrón de los carpinteros. Antiguamente se hacía simple quema de escombros de los talleres de carpintería. Se podría decir que son los carnavales de la ciudad de Valencia, en esta fiesta se unen varios aspectos que definen una cultura: el fuego, la música, la pólvora y la calle. Casi en cada calle de la ciudad hay un casal faller, que es un lugar de reunión de cada una de las comparsas falleras, que durante todo el año buscan el dinero suficiente para pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comparsa consta también de una comparsa infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras que se aproxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas concretos. Desde el 15 hasta el 19 de marzo, los días y noches en Valencia son una fiesta continua. Pero ya desde el 1 de marzo se hacen la mascletá, un espectáculo de petardos y fuegos artificiales, en el que van acompañado por musicales a través del ruido de los cañones de pólvora. Estos espectáculos tienen lugar en la Plaza del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad, a las 14:00. Algunas comisiones falleras disparan mascletás junto a sus casales durante la semana fallera. Las fallas son sometidas a un concurso la cual se van clasificando para que el ninot se salvo de la hoguera, estos premios no tiene ninguna recompensa material, sólo la satisfacción del premio obtenido, que se indicará con un banderín en la falla hasta el día de la cremá. Aunque los premios son un orgullo para las comparsas de todas las categorías, la protagonista en los medios de comunicación es la Sección Especial. En ésta participan las fallas más caras de la ciudad, con costes que ya han superado los 720.000 euros. Aunque el objetivo de las comparsa es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año en cada casal se realizan actos festivos, culturales y sociales de todo tipo. Las fallas suelen ser una figura o composición central de varios metros de altura, las más grandes superan los 30 metros rodeadas de numerosas figuras de cartón piedra, sostenidas por una columna de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada ninot.
La despertà:
Cada día con la despertà, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como "tro de bac", los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets, petardos de mecha de gran impacto. Lo hacen para que todo el mundo aunque no sea fallero pueda disfrutar de todos los actos falleros


